Talleres Pre-congreso
Jueves 6 de Julio

- TALLER ECOGRAFÍA 1 : TÓRAX Y ABDOMEN
- TALLER ECOGRAFÍA 2 : MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR
- TALLER RADIOFRECUENCIA
- TALLER NEUROESTIMULACIÓN
La ecografía torácica es útil en la valoración de enfermedades del parénquima pulmonar periférico, pleura, pared torácica, diafragma y mediastino, y también es de gran utilidad como guía en procedimientos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos. Sus principales ventajas radican en la ausencia de radiaciones ionizantes, la capacidad de explorar en tiempo real y la posibilidad de realizar la exploración en la cabecera del paciente. En este artículo se revisan sus principales indicaciones y limitaciones, así como su semiología básica.

Es un tipo de ecografía que permite explorar diversas estructuras del aparato músculo-esquelético, como músculos, tendones, ligamentos, bursas, cartílagos y superficies de huesos, fundamentalmente. En manos expertas y con equipos de alta gama pueden estudiarse también mediante Doppler color pequeñas venas y arterias que irrigan estas estructuras, los cambios que se producen en estas durante un proceso de cicatrización o de consolidación ósea, después de una operación o tras un traumatismo, y también visualizar los nervios periféricos. Las imágenes se obtienen en tiempo real, con lo que podemos observar zonas de nuestro organismo en movimiento, como por ejemplo la contracción de un músculo, el deslizamiento de un tendón, comprobar si existe rotura en un ligamento, o qué sucede al mover de una forma determinada una articulación.

La Radiofrecuencia es una técnica utilizada por los médicos especialistas en clínica de dolor muy eficaz para controlar varios tipos de dolor crónico. Mediante esta técnica se aplica una corriente eléctrica, controlada por el médico y, según cada caso, a través de una cánula o aguja situada en los nervios de los tejidos lisiados donde se genera el dolor. Esta corriente eléctrica genera un aumento de temperatura suficiente para destruir estos nervios que transmiten el dolor. En otros casos, el aumento de temperatura es menor por debajo de los 42º para disminuir la transmisión del dolor sin destruir el nervio en un proceso llamado neuromodulación. Todo esto se hace mediante el generador de Radiofrecuencias, un aparato que permite aplicar diferentes programas de tratamiento y controlar por parte del especialista los parámetros que modifican lo entrega de corriendo eléctrica a los tejidos nerviosos en perfectas condiciones de seguridad.

La neuroestimulación ha mejorado la calidad de vida de miles de pacientes que padecen dolor crónico. En este post contestamos a algunas de las preguntas frecuentes que se plantean en nuestra clínica, cuando aconsejamos a nuestros pacientes esta técnica.
